Chips criptográficos de usar y tirar
- Cuando la criptografía era munición
- Exploits electrónicos
- Primer contacto
- Configuración y provisión
- Autenticación con secreto compartido
- Cifrar con una clave desconocida
- Conclusión
- Más información
Esto son muestras del ATECC608. Un chip criptográfico fabricado por la empresa americana Microchip. Usado a veces en la autenticación de consumibles y accesorios. Puede calcular SHA256, AES128 y ECC P256; también soporta KDF, ECDH, GCM y muchas siglas más.
Como te decía, un integrado capaz de calcular una función hash segura, un algoritmo de cifrado simétrico robusto y otro asimétrico.
Los pedí y me los enviaron. Así, sin más.
¿No le ves nada de extraño? ¡Cuánto me alegro! Porque no siempre ha sido así.
Cuando la criptografía era munición
Hasta el año 2000, EEUU consideraba la criptografía fuerte munición militar. Estando sujeta a licencias de uso y restricciones de exportación. Sólo el gobierno de EE.UU. tenía derecho a utilizar claves de más de 40 bits. Y el ejército. Los ciudadanos, no. Y mucho menos naciones extranjeras.
Debian tenía el repositorio Non-US con software compilado en Europa, el cual sería delito exportar -y a veces usar- dentro de América.
Las distribuciones de Linux basadas en la Unión Europea, como SuSE (alemana), no tenían ese problema.
PGP fue el primer programa destinado al público que usaba criptografía asimétrica (RSA). Surgió en 1991 y digamos que el mundo aún no estaba preparado para el cifrado masivo de las comunicaciones civiles.
Nada iba cifrado, ni en USA ni en ningún sitio. Las líneas telefónicas eran analógicas; las conexiones, por telnet; las radios y hasta los recientes móviles GSM estaban en claro.
PGP se difundió por las BBS de todo el mundo. En 1993, su autor fue perseguido por exportar sin licencia munición militar. Hubo protestas. Imprimieron su código fuente en un libro. Este, protegido por la primera enmienda, sí que podía exportarse.
Para mostrar el absurdo de la ley, también estamparon camisetas con el algoritmo.
Con la popularización de internet la criptografía había dejado de ser cosa de espías.
Para el año 2000, algunas restricciones cayeron:
EEUU elimina las restricciones de exportación de criptografía
El código fuente de productos comerciales de cifrado, herramientas de cifrado y componentes ahora ya pueden exportarse sin necesidad de licencia para uso interno, adaptación y para el desarrollo de nuevos productos. El gobierno también ha relajado las restricciones sobre la publicación de código fuente, lo que incluye su envío sobre Internet.
Si bien el software aún tardó años en adaptarse a la nueva legislación.
La JCE (Java Cryptography Extension) es una librería que fue necesario instalar para usar claves de 128 bits en Java… ¡hasta 2017!
A finales de los 90, AES como tal no existía. DES (Data Encryption Standard) se había quedado pequeño y el NIST organizó un concurso para elegir sucesor. Varios algoritmos competían y el que acabó ganando pasó a llamarse AES (American/Advanced Encryption Standard).
Hoy, una empresa americana me ha hecho llegar chips con una tecnología que, hace escasos veinte años, o no existía; o era secreta; o directamente estaba prohibida.
Exploits electrónicos
El ATECC608 forma parte de la familia ATCA (Atmel Crypto Authentication), ahora de Microchip.
Estos integrados son como mini-HSM. Aunque con aplicaciones y algoritmos muy limitados. Los llaman secure element, a veces secure memory.
Su función principal fue, en su día, la autenticación de accesorios y consumibles. ¿Sabes esos cartuchos de tinta que no se pueden reutilizar porque “llevan un chip”? ¿O esos portátiles que no funcionan sin el cargador original? A veces son chips de este estilo.
Actualmente, la seguridad embebida va mucho más allá de satisfacer la codicia de los fabricantes de impresoras. Echale un vistazo al estándar ISA/IEC 62443:
The international series of standards IEC 62443 are being developed […] to address the need to design cybersecurity robustness and resilience into industrial automation and control systems (IACS), covering both organizational and technical aspects of security over the life cycle of systems. - IEC 62443 Background
Dentro de la familia hay modelos específicos para autenticación de consumibles (desechables, más baratos, con menos memoria, y menos algoritmos soportados), otra gama para seguridad en el sector automoción, y otra más generalista.
El ATECC608 se puede usar como acelerador criptográfico, almacén de claves, autenticación de dispositivos IoT, secure boot, cifrado de comunicaciones TLS y más.
¿Es necesario un micro especial para seguridad cuando casi todos los micros tienen ya protección de firmware?
Como siempre… depende de cuál sea el valor de tus secretos.
La microelectrónica, en general, es vulnerable a dos tipos de ataques:
- canal lateral
- inyección de errores
Un ataque de canal lateral suele ser pasivo. Consiste en aprovechar la información filtrada de manera indirecta durante la operación normal.
Por ejemplo pequeñas variaciones en el tiempo de procesamiento, en el consumo de corriente, o el campo electromagnético emitido pueden revelar las instrucciones que se están ejecutando. Y puedes llegar a deducir si en tal o cual posición de la clave había un 0 o un 1.
Con la inyección de errores tratamos de hacer fallar la lógica interna.
Bien generando un glitch en el voltaje en el momento oportuno, o en la señal de reloj. Bien emitiendo un pulso EM muy intenso cerca.
En los ataques más sofisticados, decapando el chip y haciendo incidir un laser sobre un transistor concreto. O usando una máquina de litografía para modificar el circuito integrado.
Al final del todo te dejo unos enlaces a ataques exitosos donde consiguen leer el firmware protegido de un STM32 o romper el secure boot de un ESP32 con un simple glitch de voltaje.
El ATECC608 incorpora defensas contra estos ataques:
- Blindaje metálico: Bajo el encapsulado epoxy hay una capa metálica a modo de blindaje, cubierto por un hilo muy fino. Impide fugas electromagnéticas y evita que los campos muy fuertes alteren el funcionamiento normal. Si lo retiras o lo perforas romperás el hilo y el micro dejará de funcionar.
- Señal de reloj interna: evita los ataques de glitch en el reloj.
- Regulador de voltaje interno: Detecta un glitch en el voltaje y reinicia el micro. También introduce ruido de forma deliberada en la alimentación para dificultar los ataques de canal lateral.
- Cifrado de los datos almacenados: aunque consiguieras hacer un volcado de la EEPROM, no te serviría, porque está cifrada. Necesitas que sea el propio chip quien la lea.
- Self-testing durante el proceso de inicialización (wake-up). Se pasan unos tests internamente. Si se detecta algo raro, se detiene el arranque.
Pese a todas estas protecciones, se han llevado a cabo ataques exitosos.
El primero contra el ATECC508A (predecesor del ATECC608A), presentado en la BlackHat 2020. Los investigadores consiguieron extraer las claves secretas de una cartera de criptomonedas usando un ataque de inyección laser.
Microchip ya no recomienda el ATECC508 en nuevos diseños.
En el segundo, presentado en la BlackHat 2021, rompieron el ATECC608A usando inyección láser en dos puntos diferentes de la ejecución.
El fabricante actualizó a la versión B. E introdujo esperas aleatorias para hacer la ejecución menos predecible.
Aún así, en 2023, se presentó un tercer ataque contra el ATECC608B.
No se conocen ataques aún para la versión C del ATECC608.
En la sección de enlaces te dejo las exposiciones en vídeo, presentaciones y papers.
The use of secure circuits is considered the best practice for protecting secrets in a system. Those circuits are much stronger than standard microcontrollers. The vulnerability we found is powerful, but required really expensive equipment, and a lot of effort and expertise. Compared to microcontrollers, where a simple low-cost voltage glitch can give full access to the Flash memory, the ATECC device can protect from a wide range of attackers. Lit By Laser: Pin Code Recovery On Coldcard Mk2 Wallets
Primer contacto
A día de escribir este artículo, el datasheet completo del ATECC608 es confidencial. Si tienes suerte, podrás encontrar una versión filtrada buscando ATECC608A “MICROCHIP CONFIDENTIAL”. Si no, el del ATECC508 sí se puede encontrar fácilmente.
Número de serie: Para identificar dispositivos necesitas algo distinto en cada uno, ligado al hardware y que no se pueda cambiar. En este chip son 9 bytes, de los que 3 son fijos y el resto son únicos: 0x01 23 xx xx xx xx xx xx EE
.
OTP: 64 bytes para guardar lo que quieras. Marca, modelo, versión del dispositivo, etc. Una vez escrito ya no se puede modificar.
Contadores: Hay dos contadores de 21 bits. Sólo pueden ir hacia adelante y no se pueden reiniciar. Sirven para deshabilitar el consumible tras cierto número de usos o bloquear una clave en un ataque de fuerza bruta.
TempKey: Es una especie de acumulador interno. No se puede leer directamente (aunque sí escribir). Sirve para hacer los cálculos criptográficos.
State: Son bits que van cambiando según hacemos operaciones. Dependiendo del estado interno, podremos ejecutar ciertos comandos y usar ciertas claves o no.
Config Zone: aquí se seleccionan las opciones del integrado, protocolo I2C o 1-Wire, dirección I2C, duración del watchdog, protección durante el transporte, etc. Y también es donde configuran los slots.
Data Zone: Son 16 slots. Para guardar claves AES, secretos, claves públicas, certificados o datos en general.
En cada slot se puede configurar individualmente:
- El tipo de clave: ECC privada, AES, o datos varios; por ejemplo secretos, claves públicas, certificados, etc.
- Si se puede leer en claro, sólo leer cifrada -sabiendo otra clave- o directamente no se puede leer -es secreto-.
- Lo mismo para escribir.
- Si la podemos usar sin nonce (luego veremos qué es), si este puede ser un valor dado o debe ser aleatorio.
- Si requiere estar autorizado con alguna otra clave antes de usar esta.
- Si tiene límite de usos (asociada al contador 0).
Ahora toca probarlo y ver cómo funciona.
Lo conectamos por I2C a una Raspberry Pi.
Fíjate que no requiere ningún componente externo (la Raspberry ya incorpora resistencias de pull-up). Están pensados para ponerlos en un consumible sin más electrónica que este chip.
Verás que está marcado como CN-2233VCH, que nada tiene que ver con ATECC608. Es una contramedida más para despistar. Podrías pensar que es una EEPROM o algún micro chino.
He usado como masa el pin 4 del conector GPIO. Normalmente estará configurado como entrada, y así no va a funcionar. Primero debemos configurarlo como salida con el comando:
gpioset pinctrl-bcm2835 4=0
Comprobamos que lo detecta:
pi@raspberrypi:~$ i2cdetect -y 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 a b c d e f
00: -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
10: -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
20: -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
30: -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
40: -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
50: -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
60: 60 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
70: -- -- -- -- -- -- -- --
La librería del fabricante es pública: MicrochipTech/cryptoauthlib - GitHub.
Yo, por mi cuenta, me he hecho unas utilidades en forma de comandos y scripts de Bash: electronicayciencia/ATECC608-Tools.
Configuración y provisión
Antes de empezar a usar el chip hay que seguir unos pasos:
- Primero, personalizas las opciones de configuración: Dices qué slots se van a poder escribir, cuáles van a ser secretos o de sólo lectura, etc.
- Bloqueas esa configuración (config lock).
- Con los slots configurados, grabas las claves, certificados, etc. Inicializas la OTP y los contadores de uso.
- Una vez lo tengas todo a tu gusto, bloqueas esos datos (data lock).
En ese momento se hace efectiva la configuración de los slots. Si era de sólo lectura, ya no se podrá escribir. Si la escritura estaba protegida por una clave, ahora esa protección se activa.
El data lock no significa que ya no puedas escribir nada. Si el slot era de lectura/escritura, se podrá seguir escribiendo libremente en él.
Vamos con el primer paso.
Cada slot se configura individualmente según el uso previsto.
Esta es la parte más complicada. Toda la seguridad del chip es inútil si te dejas un secreto legible o una clave mal configurada.
Yo le voy a dar una configuración variada, sin un uso concreto en mente, tan sólo para ver cómo funciona.
Slot | Bytes | Tipo | Read | Write | Uso previsto |
---|---|---|---|---|---|
00 | 36 | ECC Private | No | Sí | Clave privada. |
01 | 36 | AES | 7 | 7 | Clave simétrica. |
02 | 36 | AES | 7 | 7 | Clave simétrica con contador de usos. |
03 | 36 | AES | Sí | Sí | Clave simétrica R/W para pruebas. |
04 | 36 | SHA | 7 | 7 | Secreto. |
05 | 36 | SHA | 7 | 7 | Secreto con contador de usos. |
06 | 36 | SHA | Sí | Sí | Secreto R/W para pruebas. |
07 | 36 | SHA | 7 | 7 | Clave de personalización o encrypted I/O. |
08 | 416 | Data | Sí | Sí | Datos R/W (416 bytes) |
09 | 72 | ECC Public | Sí | Sí | Clave pública de 0. |
10 | 72 | - | - | - | - |
11 | 72 | - | - | - | - |
12 | 72 | AES | No | 13 | Clave simétrica autorizada por 13. |
13 | 72 | SHA | No | 13 | Secreto para utilizar 12. |
14 | 72 | - | - | - | - |
15 | 72 | Data | Sí | 7 | Información del consumible. |
La clave del slot 0 va a ser una clave privada. La podemos escribir pero no leer. La idea es que el chip cree una clave usando su generador aleatorio y nos devuelva la parte pública. Esta la guardaremos en el slot 9.
Los slots del 1 al 3 serán claves simétricas para AES:
- 1 solo se puede leer y escribir sabiendo la clave 7.
- 2 solo se puede leer y escribir sabiendo la clave 7 y tiene contador de usos.
- 3 se puede leer y escribir en claro.
Los slots del 4 al 6 son igual pero con secretos para SHA.
La clave 7 var a ser muy importante. Se llama de personalización. Con ella podremos leer y escribir otras claves. Sirve para actualizar el dispositivo o para provisionarlo una vez pasada la línea de montaje. También se le llama de I/O encryption, porque los valores que escribamos no irán en claro sino “cifrados”.
El slot 8 lo destinamos a guardar datos variados, como si fuera una EEPROM.
El slot 9 lo reservamos para la clave pública de 0 (los slots anteriores son muy pequeños y no cabe una clave pública).
En el slot 12 irá una clave AES, la podremos escribir pero nunca leer, ni siquiera cifrada. Además, para usarla debemos conocer la clave 13.
13 es un secreto SHA. Nos servirá para desbloquear 12. Lo podremos escribir si y sólo si lo conocemos previamente.
Por último, el slot 15 serán datos varios. Públicamente accesibles pero, a diferencia del 8, para modificarlos se necesitará la clave de personalización 7.
El resto de slots no los usaremos.
Paso dos: bloqueamos la config.
Paso tres: inicializamos las claves 7 y 13, necesarias para poder cambiar luego las demás.
Les pondré como valor el SHA256 de la palabra password
:
function SHA256 {
echo -n $@ | sha256sum | cut -d' ' -f 1
}
$ SHA256 password
5e884898da28047151d0e56f8dc6292773603d0d6aabbdd62a11ef721d1542d8
Por último, ya sólo queda bloquear la data zone y listo.
Autenticación con secreto compartido
La autenticación con hash + secreto compartido se basa en un principio muy simple: Ambas partes calculan por su cuenta una operación en la que interviene un secreto. Si ambas partes llegan al mismo resultado es porque ambos conocen el secreto.
Imaginemos que el chip está instalado en un accesorio/consumible. Conectado a la Raspberry. Y yo quiero asegurarme de que es un accesorio original y no está caducado, por ejemplo.
Lo primero que voy a hacer es crear un nonce. El nonce es un número que entra a formar parte de la operación criptográfica.
Su función es impedir que un falsificador copie los mensajes de una autenticación anterior y los reproduzca. Aún no sabiendo la clave, pero sabe lo que tiene que responder. Eso se llama ataque de replay.
Si yo comienzo cada vez con un nonce diferente, los mensajes de una conversación anterior ya no valen para esta. No tiene por qué ser aleatorio; basta con no reutilizarlo.
Tomaré la fecha actual hasta los nanosegundos. Pero la fecha se puede manipular, me dirás. Y llevas razón. Lo más seguro es uno random. Aunque en un sistema embebido tampoco es fácil obtener un número aleatorio de verdad.
¿Y no puedo llamar al mismo ATECC608 para que me genere un random y pasárselo de nonce? ¡No! Eso sí sería un fallo de seguridad. Es cómo preguntarle al posible suplantador qué nonce quiere usar.
El ATECC608 requiere un nonce de 20 bytes. La fecha, como decía, y el resto lo rellenaré con ceros.
$ printf %40x `date +%s%N` | tr ' ' '0'
00000000000000000000000017fe1ae201b054d5
Se lo paso al ATECC608, él genera otro número aleatorio y me lo devuelve. Ambos los combina en TempKey.
$ ./nonce_rand 00000000000000000000000017fe1ae201b054d5
3141a096115c8b18c6b6d89bf3c34fff11f0de4e2b969dd8e3b6f8cdc792472a <-- random
Ya tenemos TempKey inicializado. El estado cambia. Reflejando que la fuente de TempKey tiene un componente aleatorio (porque lo ha generado el chip con su propio generador interno).
$ ./state
TempKey.SourceFlag: 0 <-- random
TempKey.Valid: 1
Ahora le pido que me dé el contenido del slot 15 y lo convierto a ASCII.
$ ./read_slot 15 | xxd -r -p
EyC test Cad:12/2024 Lot:24AA11
Ahí he grabado el tipo de consumible, fecha de caducidad y lote. Esos datos se podrían cambiar para actualizarlos, pero sólo por alguien que supiera la clave 7.
La respuesta va sin cifrar. ¿Cómo sé que no lo han alterado?
Le pido al chip que combine ese mismo slot 15 con el valor actual de TempKey mediante un hash.
$ ./gendig 15
Ok
No devuelve nada, pero sí actualiza el TempKey. Lo vemos en el estado interno:
$ ./state
TempKey.GenDigData: 1 <-- contiene un digest
TempKey.SourceFlag: 0 <-- con un nonce aleatorio
TempKey.KeyID: 15 <-- y el slot 15
TempKey.Valid: 1
Finalmente le pido al chip que genere un MAC combinando el TempKey con el contenido de la clave 7. Aquí está el secreto compartido.
$ ./mac 7
7d2a2ff8af0ed2e085d6709176afda6a99b982d7b2efc1e6b36ce1739c71af6a
Ese es el resultado final. Dependiente de:
- El nonce inicial. Luego este MAC sólo vale para esta vez.
- El contenido del slot 15. Si el falsificador manipuló la respuesta, el hash no coincidirá.
- La clave 7. Que es secreta.
Comparando el resultado sabremos si el componente es original, y que los datos leídos de él son auténticos (no está caducado, etc).
El comando GenDig puede hacer entrar en el cálculo otros slots, la OTP o los contadores. Así podemos leer cualquier información del chip sin que nadie pueda alterar esa lectura.
$ ./eyc_original.sh
EyC component validator
Secret key slot: 7
It's original.
EyC Crypt Cad:12/2024 Lot:24AA11
Estos comandos los tienes en electronicayciencia/ATECC608-Tools - GitHub.
Cifrar con una clave desconocida
En la clave 13 habíamos puesto el SHA256 de password.
En 12 vamos a crear una clave aleatoria por medio de una operación de rotado.
Esta operación consiste en sobrescribir la clave antigua con el resultado de combinar su valor actual (que no conocemos) con un número aleatorio (que no apuntamos).
$ ./rotate_key.sh 12 `SHA256 password`
Ok
Ahora es aleatoria y secreta.
¿Y para qué quiero cifrar datos con una clave desconocida que no puedo extraer?
Para vincular los datos al dispositivo físico.
Es más, como necesitas la clave 13 para usarla, conseguimos un doble factor:
- algo que tienes (este chip físico)
- y algo que sabes (la clave 13)
Vamos a practicarlo.
Primero tengo que autenticarme con la clave 13. ¿Cómo le demuestro al chip que conozco la clave 13 sin revelarla?
Con un MAC, como en el ejemplo anterior. Pero esta vez soy yo quien le enseño el MAC al chip y él quien lo verifica.
$ ./authorize.sh 13 `SHA256 password`
Ok
Me reconoce como autorizado con la clave 13. El estado interno cambia.
$ ./state
TempKey.SourceFlag: 0
TempKey.KeyID: 0
TempKey.Valid: 1
Auth Key ID: 13
Auth Valid: 1
Ya podría usar la clave 12.
Pero, en lugar de usarla directamente, voy a crear lo que se llaman claves derivadas.
Derivar la clave requiere un paso adicional, pero es muy útil para no cifrar todo con la misma clave. Por ejemplo cada fichero con una clave diferente. O cada contraseña, o cada partición de la flash.
La clave derivada va a ser el resultado de combinar la 12 (desconocida) con un valor de entrada conocido. A este valor le llamaremos índice de derivación.
Por cierto, si quieres hacerlo correctamente el ATECC680 soporta KDF (Key Derivation Functions). La derivación que hacemos aquí es menos segura pero más simple.
Primero cargo TempKey con el índice de derivación 0.
$ ./load_tempkey 00000000000000000000000000000000
Ok
El estado cambia para reflejar que TempKey ya no viene de una semilla aleatoria.
$ ./state
TempKey.SourceFlag: 1 <-- no random
TempKey.KeyID: 0
TempKey.Valid: 1
Auth Key ID: 13
Auth Valid: 1
A continuación, usaré el comando GenDig
para combinar el slot 12 con lo que haya en TempKey.
$ ./gendig 12
Ok
No necesito saber lo que hay en TempKey.
Sólo sé que viene de 12 y el índice que he puesto… y que puedo usarlo para cifrar y descifrar.
Ciframos un bloque de entrada aa55aa55...
:
$ ./aes_encrypt TEMPKEY aa55aa55aa55aa55aa55aa55aa55aa55
44c536ec5fc1f410174170ea4b1edc32
Recuerda usar CBC si los datos a cifrar superan el tamaño del bloque AES.
Descifrar los datos es igual, proporcionando la credencial en 13 y el índice de la clave derivada.
$ ./authorize.sh 13 `SHA256 password`
Ok
$ ./load_tempkey 00000000000000000000000000000000
Ok
$ ./gendig 12
Ok
$ ./aes_decrypt TEMPKEY 44c536ec5fc1f410174170ea4b1edc32
aa55aa55aa55aa55aa55aa55aa55aa55
¿Y para cambiar la contraseña?
Por eso habíamos puesto que el slot 13 se pudiera escribir conociendo el slot 13.
$ ./write_enc 13 `SHA256 anacardo` 13 `SHA256 password`
Ok
¿Te cuento otra ventaja de no saber la clave? La destrucción segura de información.
Quieres borrar los datos, pero has leído Memorias Flash: almacenamiento en IoT y sabes que por el wear leveling cuesta mucho borrarlo todo y siempre quedan restos.
Ningún problema: vuelves a rotar la clave 12.
$ ./rotate_key.sh 12 `SHA256 password`
Ok
Un comando y olvídate de borrar nada. Al haber destruido la clave, cualquier dato cifrado con ella o sus derivadas ya es irrecuperable.
Conclusión
Por naturaleza, trabajar con criptografía y seguridad siempre es complicado. En este artículo hemos hablado de ataques, defensas y vulnerabilidades en microelectrónica.
Hemos presentado el ATECC608 y practicado dos casos de uso:
- Una autenticación con hash y secreto compartido, donde apreciamos la importancia del nonce y de la función hash para leer datos de forma autenticada.
- Y un cifrado simétrico usando claves derivadas de otra custodiada por hardware.
Si bien nos hemos dejado fuera muchas capacidades importantes del chip (firmas, certificados, ECDH, KDF o secure boot), ha servido para familiarizarnos con él.
La documentación aún es escasa (a menudo sujeta a NDA). Y, aunque tenemos la librería del fabricante, pública, con ejemplos y notas de aplicación, se aprecia que es un producto orientado sobre todo al sector profesional.
Más información
Documentación y casos de uso:
- CryptoAuthentication™ Product Uses - Atmel (2009)
- MicrochipTech/cryptoauthlib - GitHub
- ATECC508A CryptoAuthentication Device Complete Data Sheet
Hacking para electrónicos:
- An Introduction to Fault Injection
- How to voltage fault injection
- Voltage glitching on STM32F4 MCUs
- SECGlitcher (Part 1) - Reproducible Voltage Glitching on STM32 Microcontrollers
- Power Side-Channel Attack Analysis: A Review of 20 Years of Study for the Layman - PDF
Ataque al ATECC508:
- Black-box Laser Fault Injection on a Secure Memory - Vídeo BlackHat 2020
- Black-box Laser Fault Injection on a Secure Memory - Presentación BlackHat 2020
- Black-Box Laser Fault Injection on a Secure Memory - Paper en PDF
Ataque al ATECC608A:
- Defeating a Secure Element with Multiple Laser Fault Injections - Vídeo BlackHat 2021
- Defeating a Secure Element with Multiple Laser Fault injections - Presentación BlackHat 2021
- Defeating a Secure Element with Multiple Laser Fault Injections - Paper en PDF
Ataque al ATECC608B:
- Triple Exploit Chain with Laser Fault Injection on a Secure Element - Video Hardwear.io 2023
- Triple Exploit Chain with Laser Fault Injection on a Secure Element - Presentación Hardwear.io
Artículos relacionados: